El círculo del cáncer

El otro día conocí el IRB Barcelona (Institut for research in biomedicine). Es el segundo laboratorio que he podido conocer después del VHIR (Vall Hebron Institut de Recerca) de la mano de prestigiosos investigadores de nuestro país, y para mí ha sido una experiencia muy enriquecedora conocer más a fondo como funcionan todos ellos. Éstas visitas no han sido unas simples puertas abiertas ya que he sido un afortunado y hemos podido hablar de tú a tú con estos profesionales que tienen más paciencia que los enfermos crónicos, al mismo tiempo que se interesan por conocer y escuchar a enfermos “crónicos”.
La realidad difiere bastante de lo que publican los medios, existe un círculo donde participan los laboratorios, empresas farmacéuticas, hospitales, gobiernos y medios de comunicación. ¡Ostras! No, perdonadme, al final de este círculo, o en el centro, también están los enfermos.
Visto desde fuera parece que un laboratorio y un hospital sean hermanos de sangre y que vayan juntos siempre, pero no es así. Existe una distancia importante en las dos direcciones, aunque parece que actualmente este alejamiento se va reduciendo. Así es, esta distancia se esta reduciendo y no precisamente gracias a los gobiernos, ya que estos le dan prioridad a otras cosas, tanto aquí como en el extranjero, aunque aquí más por lo que me explican.
Este círculo mueve mucho dinero, pero necesita más todavía del que factura. Cada vez va más en aumento la tendencia de conseguir el dinero mediante donaciones particulares o empresas privadas. Particulares como yo a quién el cáncer ha salpicado y sensibilizan a su entorno para mirar de mejorar la vida de quienes tienen una enfermedad que, por mucho que digan las estadísticas que se hoy se cura más gente que ayer, nunca nos hacen la estadística porcentualmente con el número de enfermos. Cada vez hay más gente que habla abiertamente del cáncer, ¿pero los medios qué publican? Sólo publican las defunciones de famosos e información con frecuencia alterada de los hallazgos en los laboratorios. Y con eso lo único que generan son falsas ilusiones a los enfermos y a sus familias.
En los laboratorios trabajan con moscas, ranas y ratones, en las farmacéuticas con drogas, fármacos y dinero, en los hospitales con pocos medios y muchos enfermos. Los gobiernos tienen como primera prioridad asegurarse su futuro político, y por lo que parece la sanidad esta casi al final de sus prioridades. Y los medios de comunicación, no sé por qué no explican la realidad del cáncer y los enfermos. Quizá si algún día me invitan lo puedo descubrir pero creo que podrían ayudar mucho más de lo que lo hacen.
El camino de la medicina actualmente va encaminado a unos tratamientos personalizados con estudios moleculares del paciente. Esto sí conseguirá elevar el número de enfermos curados porcentualmente hablando, y sobre todo con menos secuelas de los tratamientos, ya que estos no afectaran a las células sanas como pasa hoy en el 2018.
Sólo en Barcelona tenemos un potencial de investigadores enorme, muchos de ellos con gran experiencia y formación en el extranjero dónde van un paso por delante. Este es un sector del círculo. Es el primer sector y nunca han hecho una huelga para pedir más dinero, quizás porqué no tienen un día D como en los aeropuertos, o más bien porqué conocen bien las enfermedades y el daño social que generan. Pero en este sector los INVESTIGADORES lo que sí que piden son más herramientas, ya que todo es cuestión de números. Si otras partes del círculo ayudasen más económica y socialmente el círculo se convertiría en una rueda que no pararía de girar. Señores, el cáncer ya no es un tabú. Los enfermos ya no nos escondemos de tener cáncer, pero hay partes de este círculo a los que parece que les interesa que el cáncer continué siendo un tabú para sus intereses.
XVR
Comentarios recientes